Defensa Colectiva de la Democracia: definiciones y mecanismos, ISBN 9972-637-94-8 CAJ, Enero del 2006, 121 pp.

La democracia en América Latina ha tendido a la crisis y a los desencuentros. Desde fines del siglo XX, sin embargo, una corriente poderosa comenzó a prevalecer sobre las visiones cerradas de Estados soberanos. La globalización de la democracia comenzó a imperar. Incluso, en el ámbito de Naciones Unidas, la democracia fue calificada como un derecho humano.
La publicación explica que la Organización de Estados Americanos, bajo ese espíritu, ha venido buscando consensos y los mecanismos más adecuados para defender la democracia en la región. Bajo el marco del régimen democrático interamericano, la comunidad del hemisferio diseñó y puso en marcha diversos instrumentos que llamaban a la vez a una acción conjunta en defensa de la democracia.

La Comisión Andina de Juristas (CAJ), a través de su Área de Democracia y Participación Ciudadana promueve la eficacia de la Carta Democrática Interamericana (CDI) y viene alertando a la comunidad internacional sobre aquellas situaciones que amenazan o vulneran el contenido del documento. Al mismo tiempo recoge información y plantea análisis y recomendaciones de cara al logro de la gobernabilidad democrática en la región andina. Este libro describe y analiza, precisamente, los mecanismos operativos y las posibilidades de hacer efectiva la CDI en situaciones de crisis y vulnerabilidad de la democracia en la perspectiva de aportar propuestas que influyan en los gobiernos y en la Sociedad Civil sobre la importancia de asumir la protección de la democracia como una tarea colectiva que supone el compromiso y la buena fe de los Estados firmantes.

La CDI se elaboró en la perspectiva de unir los conceptos “democracia” y “derechos humanos”, asumiendo que son interdependientes. En esa línea, la democracia permite la vigencia de los derechos humanos y éstos articulan al modelo político. Ambos ensayos enfocan en los capitulos I y IV respectivamente como medulares en la CDI. El capitulo I reafirma la democracia representativa como el principio básico que caracteriza la gobernabilidad de los Estados Miembros de la OEA. El capitulo IV establece los procedimientos para una respuesta colectiva a las crisis democraticas. Ambos autores analizan situaciones posibles de alteración del orden democrático basadas en los tratados y las normas internacionales, así como en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El tema es de relevancia actual más aún en un contexto de conflictos y crisis, especialmente en países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Los profesores Carlos Ayala y Pedro Nikken elaboraron el análisis en sendos ensayos.

 

Si desea adquirirlo, escriba a [email protected] , especificando el título de la publicación

Resumen

La democracia en América Latina ha tendido a la crisis y a los desencuentros. Desde fines del siglo XX, sin embargo, una corriente poderosa comenzó a prevalecer sobre las visiones cerradas de Estados soberanos.

Imagen
Defensa Colectiva de la Democracia: definiciones y mecanismos, ISBN 9972-637-94-8 CAJ, Enero del 2006, 121 pp.
Año
2006