Manual para la Construcción de la Paz en su versión Académica, Mayo del 2006, 172pp.

La Comisión Andina de Juristas presenta el Manual para la Construcción de la Paz en su versión Académica. El objeto de este estudio es principalmente el conflicto sociopolítico, entendido como la dialéctica entre autoridad local y población.

Este Manual se elaboró sobre la base de dos fuentes de información: la bibliográfica por un lado y el trabajo de campo, por otro. Para lograr una aproximación a los conflictos sociales se realizaron cuatro viajes de misión y consulta (Huancayo, Iquitos, Puno, Piura) y se examinó uno de los conflictos de mayor trascendencia mediática en el momento.

El objetivo fue presentar recomendaciones que, estandarizadas, sirvieran para aplicarse a los conflictos sociales típicos en el Perú. En efecto, con los testimonios y con las pautas de los expertos en las doce reuniones técnicas realizadas en Lima se pudo elaborar diagnósticos y estrategias.

Uno de los grandes problemas, sin embargo, fue el multiculturalismo, tema que analizamos en uno de los capítulos para entender el proceso de comunicación y las limitaciones que se presentan cuando el conflicto involucra a grupos humanos con diferentes percepciones de la realidad.

El Manual está dirigido a los protagonistas de los conflictos sociales y sociopolíticos del país, alcaldes, regidores, líderes sociales, etc.; así como a aquellos que median tradicionalmente en estos conflictos y que son personalidades o instituciones notables de cada comunidad.

Se pretende que sea una guía, pero que la interpretación del lector según el contexto en el que se encuentre, sea flexible y en la medida de lo posible redirigida para aplicarse a conflictos sociales concretos. Toda estrategia de negociación, a incidir en un escenario social y cultural tan complejo como el peruano, debe ser tratada y acondicionada a la realidad.

Este trabajo aborda el tema de los conflictos sociales en el Perú desarrollando sus características, abordándolo en la perspectiva de la lógica de los actores e indagando sobre sus causas esenciales y sus factores precipitantes. Nos aproxima métodos de diálogo y construcción de acuerdos. Presenta pautas específicas y operativas para gestionar conflictos sociales. Se configura como una guía práctica que permite a los negociadores y mediadores contar con instrumentos útiles para prevenir y gestionar conflictos, especialmente los que atañen a pobladores y autoridades locales en los diversos departamentos del país.

Si desea adquirirlo, escriba a [email protected] , especificando el título de la publicación

Resumen

La Comisión Andina de Juristas presenta el Manual para la Construcción de la Paz en su versión Académica. El objeto de este estudio es principalmente el conflicto sociopolítico, entendido como la dialéctica entre autoridad local y población.

Imagen
Manual para la Construcción de la Paz en su versión Académica, Mayo del 2006, 172pp.
Año
2006