Como en años anteriores la Comisión Andina de Juristas presenta su informe anual sobre democracia y derechos humanos en la región andina. El 2006 fue un año de procesos electorales, de grandes cambios en la composición política en algunos países. En algunos casos el populismo nacionalista pudo consolidarse, en otros los partidos históricos volvieron a ganar terreno, pero el panorama general fue el del protagonismo popular. Sin embargo, hubo razones para preocuparse, una de ellas fue la concentración de poder en Venezuela. El Presidente Hugo Chávez marcó la diferencia al hacer uso de los mecanismos e instituciones de la democracia, para inclinarse progresivamente hacia un gobierno de corte populista autoritario.
La democracia no es sólo soberanía popular. Democracia es eso, pero es también más que eso. Es una forma de convivencia civilizada en la que cada ciudadano es libre de opinar, oponerse y construir su vida sin la amenaza de una coacción exterior. No hay democracia sin libertad, sin pluralismo y sin garantías de que la minoría será escuchada y respetada.
A la Comisión Andina de Juristas le preocupa la situación de los países andinos, gran parte de ellos en una verdadera encrucijada, donde del éxito o el fracaso de sus gobiernos podría depender el futuro de su sistema político. En muchos casos, resalta el crecimiento del protagonismo popular y el triunfo y consolidación de propuestas heterodoxas.
El panorama político, social y económico de los países andinos nos lleva, en definitiva, a concluir que en casi todos ellos la democracia existe, pero no se vive a cabalidad. Es una democracia formal, pero que no ha logrado convencer a sus ciudadanos de su existencia plena .
Si desea adquirirlo, escriba a [email protected] , especificando el título de la publicación
Como en años anteriores la Comisión Andina de Juristas presenta su informe anual sobre democracia y derechos humanos en la región andina. El 2006 fue un año de procesos electorales, de grandes cambios en la composición política en algunos países.
